Bienes Raíces Perú y Asesoramiento | Realthor.net
  • Home
  • Herramientas
    • Calculadora Alcabala
    • Calculo Impuesto Renta
  • Servicios
    • QUIERE REGULARIZAR
    • QUIERES VENDER
    • QUIERES COMPRAR
  • Blog
  • Tópicos de Interés
    • Ley 27157 >
      • Expediente Regularizacion
      • Informe Tecnico Verificacion
      • Improcedencia Ley 30830
      • Carga Tecnica >
        • Levantamiento Cargas Tecnicas registrales
        • Certificado Levantamiento Cargas
    • Agente Inmobiliario >
      • Registro Agente Inmobiliario
      • Formulario FIR
    • Que es un Verificador >
      • verificador responsable
      • verificador adhoc
      • verificador catastral
    • Que es SUNARP >
      • SUNARP en linea
      • Sunarp Agencias
      • Inscripcion Titulo Sunarp
      • Publicidad Registral >
        • sprl sunarp
    • Sucesiones
  • prueba
  • Home
  • Herramientas
    • Calculadora Alcabala
    • Calculo Impuesto Renta
  • Servicios
    • QUIERE REGULARIZAR
    • QUIERES VENDER
    • QUIERES COMPRAR
  • Blog
  • Tópicos de Interés
    • Ley 27157 >
      • Expediente Regularizacion
      • Informe Tecnico Verificacion
      • Improcedencia Ley 30830
      • Carga Tecnica >
        • Levantamiento Cargas Tecnicas registrales
        • Certificado Levantamiento Cargas
    • Agente Inmobiliario >
      • Registro Agente Inmobiliario
      • Formulario FIR
    • Que es un Verificador >
      • verificador responsable
      • verificador adhoc
      • verificador catastral
    • Que es SUNARP >
      • SUNARP en linea
      • Sunarp Agencias
      • Inscripcion Titulo Sunarp
      • Publicidad Registral >
        • sprl sunarp
    • Sucesiones
  • prueba
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

19/5/2020 Comentarios

¿QUIEN ES HAROLD MANUEL TIRADO CHAPOÑAN?

Blockchain Sunarp Harold Manuel Tirado Chaponan Imagen
HAROLD MANUEL TIRADO CHAPOÑAN es un abogado peruano con carrera en el sector privado y publico que hasta el 18 de Mayo 2020 se desempeñaba como Jefe de la Zona IX en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), pues luego fue nombrado Superintendente Nacional.
Asume el cargo en un momento critico y a la vez motivador, pues se esta ad-portas de romper con las barreras sociales que impedían la digitalización del Estado a la par de los esfuerzos por evitar el contacto social en la lucha contra la pandemia del Corona Virus. Todo un reto.
Es obvio que su nombramiento responde al reto y esperemos tenga éxito. ¿Pero quien es este abogado? Desde nuestro reducto estaremos muy atentos y para introducirnos al profesional, que mejor empezando por leer un artículo escrito por él sobre nada menos que el Blockchain (la tecnología que da vida al Bitcoin). A continuación el mencionado artículo.

¿ES VIABLE EL BLOCKCHAIN EN EL SISTEMA REGISTRAL?

​El blockchain (cadena de bloques) es una tecnología que se ha venido desarrollando en los últimos años y plantea una transformación digital, no solo en el ámbito económico, sino también en servicios como el que brinda la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Apareció en el 2008 con el bitcóin (dinero digital) y, desde entonces, ha pasado desapercibido hasta el 2016, cuando Gartner lo situó directamente en el punto más alto de la tecnología emergente.
Casos vigentes
Es importante destacar que la utilización del blockchain, particularmente en el registro de la propiedad, se viene implementado en diversos países: Reino Unido, India, Suecia, Dubái, Ucrania, entre otros. De allí que el Banco Mundial incorporó en su conferencia Tierra y Pobreza 2017 un módulo llamado: ¿El blockchain revolucionará la administración de tierras? Sin embargo, hay importantes retos que superar para la implementación de esta cadena de bloques en el proceso de inscripción registral. A decir, de Carrascosa Cobos [4] “el problema con los activos materiales y el blockchain es la dificultad de conciliar la realidad offchain con la onchain, es decir, crear el reflejo de lo que sucede en el tráfico jurídico en la cadena de bloque [...] el desarrollo de un protocolo que refleje de forma exacta la realidad del tráfico jurídico es complicado y limitado”.
¿Qué es el blockchain y cómo funciona? A modo de síntesis, podemos decir que es una base de datos distribuida en diferentes bloques de información que se encuentran conectados con el objetivo de proteger información y verificar que esta no haya sido cambiada y que permita la transferencia de datos de una manera completamente segura al contar con una codificación muy sofisticada.

Según Carrascosa Cobos [1], el blockchain ha permitido crear el concepto de gestión automatizada y descentralizada, al estar formada por un número indefinido de participantes cuyos beneficios, además, se distribuyen de manera sistematizada.

Dicha función es posible debido a que estos bloques tienen aplicadas técnicas criptográficas, “códigos encriptados” parecidos a los que se tienen en los token bancarios. De ese modo, si alguien desea cambiar la información, tendrá que cambiar todos los bloques posteriores, dejando en claro que está sujeto a los accesos y permisos que se defina en la cadena de bloques. Por esa razón, según Buhigas [2], “el blockchain es un protocolo de transferencia de información en internet que funciona como un detector de mentiras”, convirtiéndolo por tanto en un registro inmutable, con trazabilidad y seguridad. Es una tecnología segura, confiable y moldeable ante otras tecnologías.

Entonces, conociendo que es el blockchain, ¿será posible aplicarlo en el sector público y, concretamente, en el ámbito registral? Para comenzar, debemos destacar la versatilidad que tiene esta tecnología, que permite, entre otras cosas, un mecanismo eficiente y seguro de almacenamiento de información. Es decir, estaríamos frente a una herramienta que tendría gran potencial para reducir el fraude de los registros a nivel digital. En efecto, tener una base de datos distribuida que permita integrar los datos de diferentes bloques de información a nivel local y/o externo reduce la posibilidad de delitos informáticos o posible hurto y mal uso de la información a cargo de la Sunarp por parte de los hackers.

La estructura de blockchain facilitaría en la Sunarp el almacenamiento de la información con la posibilidad de que esta se modifique con las validaciones de seguridad respectivas, logrando de esa manera vincular múltiples registros entre sí, como por ejemplo el Registro de Propiedad, Registro de Personas Jurídicas, Registro de Propiedad Vehicular, etcétera. Así como también conectar con otro tipo de bases de otras entidades vinculadas con el quehacer registral y la dinámica del tráfico jurídico. De allí que Carmelo Benlloch [3] haya sostenido que el blockchain es una tecnología que ayudará a mejorar el desarrollo de las labores tanto en el ámbito notarial como en el registral.

En el caso del Perú será relevante que este sistema de cadena de bloques se implemente en la Sunarp y cumpla con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733); deben proponerse leyes que garanticen la regulación adecuada del blockchain en nuestro país.

Por último, si bien el tiempo y el costo de adoptar blockchain para registrar las transacciones de las propiedades no serían inmediatos, no puede negarse el hecho de que es una herramienta que en el ámbito registral podría ofrecer importantes ventajas como: seguridad, trazabilidad de la información y una gran interconectividad con diferentes bases de datos, lo que redundará finalmente en optimizar los procesos y servicios que brinda la SUNARP, las cuales estarían enmarcadas en las políticas señaladas por el Gobierno de acercar los servicios que brinda el Estado, de manera transparente, a la ciudadanía.​
Enlace del artículo original: https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/712/web/pagina05.html
Notas:
[1] Carrascosa Cobos, C. (2017). BLOCKCHAIN: La revolución industrial de internet. En C. Carrascosa Cobos.
[2] Buhigas, J. (7 de Agosto de 2017). Puentes Digitales. Obtenido de 
https://puentesdigitales.com/2017/08/07/que-es-blockchain-con-10-ejemplos-de-diferentes-industrias/
[3] Carmelo Benlloch, J. L. (28 de Septiembre de 2017). Blockchain y Notarias. Obtenido de https://www.notariabierta.es/blockchain-notarios-confianza-analogica-digital/ [4]Carrascosa Cobos, C. Ob. cit.
Comentarios

    Autor

    En el sector construcción e inmobiliario desde 1991.

    Archivos

    Mayo 2021
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Enero 2020
    Mayo 2019

    Categorías

    Todo Consejos Inmobiliarios Juridico Notariales Proptech Registrales Venta Inmobiliaria

    Canal RSS

REALTHOR.NET
Es un sitio web de asesoramiento en
Bienes Raíces en el Perú
vertical divider
Contacto: ​info@realthor.net
​Política de Privacidad
vertical divider
Imagen
Envíanos 5 estrellas!